domingo, 15 de abril de 2012

Ruta Barrio Gótico: Templo de Augusto


Dirección: Calle Paradís
Tel. +34 933152311 / Fax +34 933151408.

Ayuda para localizarlo: si seguís nuestro recorrido no hay pérdida. Encontraréis a los turistas agolpados en la entrada esperando su turno para acceder al edificio. Pero igualmente os dejamos una foto que hemos tomado para que podáis localizarlo mejor:


El Templo de Augusto de Barcelona (España) fue un templo romano dedicado al culto imperial a César Augusto construido en Barcino, colonia fundada con el permiso de Augusto, que sería con el paso del tiempo la ciudad de Barcelona. Fue la parte central del Foro en la cima del monte Táber, en la actualidad situada en el barrio gótico barcelonés. 

Se derrumbó con el paso del tiempo y a finales del siglo XIX se encontraron tres columnas1 durante las obras de construcción de la sede del Centro Excursionista de Cataluña. Una cuarta se encontraba expuesta en la plaza del Rey de la ciudad condal y fue incorporada al conjunto que se puede visitar. Es probable que se iniciara la construcción del templo en época de Tiberio, que fue quien instituyó el culto a Augusto. 

Según relata Josep Puig i Cadafalch, el arquitecto Antoni Celles habría redactado una memoria descriptiva y un mapa de la planta del templo tras diversas excavaciones en 1830, pagadas por la Junta de Comercio de Barcelona. Parece que la hipótesis de que el templo estaba dedicado a Augusto es reafirmada por el mismo Puig i Cadafalch, que también lo describe como de tipo períptero y hexástilo, con once columnas en cada ala contando las esquinas, seis en la parte frontal y seis más en el posticum. El conjunto estaría levantado en un podio de un tercio de la altura de las columnas.

viernes, 13 de abril de 2012

Ruta Barrio Gótico: Iglesia de Belén

Dirección : Rambla, 107
Horario : Cada día de 7h45 a 21h.

La Iglesia de Belén (església de la Mare de Déu de Betlem) fue la iglesia de los jesuitas hasta su expulsión de España en 1767, y había formado el núcleo de un conjunto de edificios de esta orden. Está construida en el mismo lugar que una iglesia anterior de 1553 incendiada en 1671.

Proyectada por Josep Juli y dirigida por el jesuita padre Tort y por Dídac de Lacarse, se construyó entre 1680 y 1729, aunque su decoración interior se alargó hasta 1855. Hasta 1936, año en que fue incendiada en el curso de la Guerra civil española, tenía el interior más suntuoso de todas las iglesias barcelonesas. [editar]Descripción La iglesia tiene una sola nave, dispuesta paralelamente a la Rambla.

En la fachada principal, que da a la calle del Carmen pero es visible parcialmente desde la Rambla gracias a un ensanchamiento que hace en este punto, la puerta aparece enmarcada por columnas salomónicas con las esculturas de los santos jesuitas Ignacio de Loyola y Francisco de Borja, obra de Andreu Sala. Sobre la puerta hay una Natividad (representación del nacimiento de Jesús, como un pesebre), obra de Francesc Santacruz y alusiva a la dedicación de la iglesia.
En el extremo izquierdo de la fachada, en la esquina con la calle Xuclà, hay una fornícula con una imagen de San Francisco Javier, también jesuita, igualmente obra de Francesc Santacruz. La fachada lateral, que da a la Rambla, tiene un encojinado que se extiende también a la parte baja de la fachada principal, con dos puertas.
La más cercana a la principal está coronada por el Niño Jesús, de Francesc Santacruz, y la otra es una copia moderna de la anterior, construida en 1906 bajo la dirección de Enric Sagnier y decorada con una imagen de San Juan Bautista niño.

Ruta Barrio Gótico: Plaça Sant Jaume



Restaurante/cafetería recomendados: Café Schilling es una opción interesante, sobre todo porque es uno de los pocos locales amplios en los cuales podremos sentarnos sin dificultades. No se encuentra en la plaza en sí, sino en la calle Ferrán, justo a la derecha del Ayuntamiento y de camino a nuestro último punto de la ruta.

Zonas de descanso del viajero: no podremos descansar en la plaza, puesto que no hay asientos ni escaleras.

Inclinación del terreno: dificultad inexistente.


En la Plaza de Sant Jaume se encuentra el Ayuntamiento de Barcelona. En esta plaza se celebran multitud de actos a lo largo del año, desde exposiciones, conciertos musicales y actos reivindicativos, manifestaciones y demás.

En esta plaza además se celebran las victorias ligueras de los equipos de fútbol o baloncesto de la ciudad, caso del F.C Barcelona. La plaza de Sant Jaume de Barcelona une por las calles de Jaume I y Ferran, dos vías tan importantes como la Vía Layetana y la Rambla. Por su situación, en el corazón de la ciudad, tiene un pasado histórico que arranca de la época romana. 

Era originalmente el cruce de los dos ejes viarios (Decumanus y cardo maximus) que atravesaban la ciudad de norte a sur -actualmente las calles de la Llibreteria y del Call -y de oeste a este -actualmente las calles del Bisbe (Obispo), de la Ciutat (Ciudad) y de Regomir. La plaza de Sant Jaume, flanqueada por el Palau de la Generalitat (Palacio de la Generalidad) y el edificio del Ayuntamiento, adoptó su estructura actual el año 1840 y se inauguró con el nombre de plaza de la Constitución.


Podéis aprovechar para haceros con más información sobre la ciudad, tours y otras ofertas turísticas en la Oficina Turística en el lateral izquierdo del Ayuntamiento (perspectiva según la foto que hemos sacado). El horario es de lunes a viernes de 09 h. a 20 h. Sábados de 10 a 20 h. y domingos de 10 h. a 14 h.

Curiosidades Plaza Sant Jaume

Si nos situamos en la calle Ciutat para observar la fachada gótica del Ayuntamiento nos daremos cuenta de algo: a mediados del s s. XIX, cuando se estaba construyendo la nueva fachada que da a la plaza San Jaime, el arquitecto municipal, que tenía via libre para hacer y deshacer a su antojo, decició derribar la fachada de la calle Ciutat ya que por áquel entonces el gótico no gozaba de mucha fama. Personas responsables protestaron por el "asesinato arquitectónico" pero parte de la arcada de la portalada gótica ya se había derribado. Hoy dia podemos ver este pegote mal colocado pero por suerte el resto de la puerta está entera y en su lugar.

Ruta Barrio Gótico: Mercat de la Boqueria


Dirección : Rambla, 85-89
Código postal : 08002
Horario : Abierto cada día de 6h a 21h. Cerrado los Domingos.
Teléfono : 00 34 93 318 25 84
Fax: 00 34 93 301 25 90
Website : Mercado de La Boquería 

El Mercado de la Boqueria (o Mercado de San José) fue inaugurado en 1836, pero sus orígenes están al aire libre, ante las puertas de la antigua ciudad, en la explanada del Pla de la Boqueria, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos, antes de que la ciudad se saliera de sus primeras murallas. 

Este mercado se hacía fuera de las murallas de la ciudad por ahorrar el impuesto de entrada de mercancías. Antes del mercado, estuvo en el mismo lugar el convento de San José. En 1586 los carmelitas descalzos (denominados els josepets por ser los difusores de la advocación de San José) fundaron el convento de en el lugar donde hoy está el mercado. A medida que la Rambla fue tomando importancia como paseo urbano en el siglo XVIII, se consideró necesario sacar las carnicerías de su recorrido y fueron desplazadas, todavía muy cerca, hacia el interior, junto al huerto del convento de San José, que el pueblo quemó el día de San Jaime de 1835 durante una manifestación, junto al resto de monasterios que había en la Rambla. 

Tras la destrucción del convento, se construyó una plaza con grandes columnas rodeada de porches, que sería la más grande de Barcelona. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal en su interior, pero finalmente sería su emplazamiento definitivo. Las obras de techado se iniciaron el día de San José de 1840. Puesto de fruta en el mercado de La Boquería. A principios del siglo XIX, la Rambla tenía desde la calle del Carme hasta la de la Pexina toda la anchura que hoy en día tiene frente al Palacio de la Virreina.

El mercado se situaba en el espacio entre las casas y los árboles, dividido en sectores bien diferenciados según el producto que se vendía. Muchos vendedores obsequiaban una flor por la compra de algún producto de alimentación, y aquí encontramos el origen de un colectivo popular e inseparable del conjunto de este paseo: los actuales floristas de la Rambla. Más tarde también se añadió la venta de animales, sobre todo pájaros. La cubierta metálica actual se inauguró en 1914. 

La última modificación arquitectónica del mercado fue en el año 2000, y actualmente se prepara otra que afectará sobre todo la plaza de la Gardunya.4 A lo largo de los años, se ha convertido en el mercado emblemático de todos los de Barcelona. El colectivo de vendedores, la estructura y situación del mercado lo convierten en un lugar de visita obligada para compradores y turistas. Cada vez hay más establecimientos del mercado regentados por inmigrantes, en los que se encuentran especialidades de América del Sur, Japón, Italia, Grecia o los países árabes.

Ruta Barrio Gótico: Liceu



Dirección : Rambla, 51-59.
Horario : Lunes a Jueves y Domingos hasta las 24h. Viernes hasta las 2h. Sábado ininterrumpido.
Teléfono : +34 93 485 99 00
Metro/Bus : Metro: L3 Liceu
Website : Gran Teatre del Liceu - Barcelona

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona (El Liceu en catalán), es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo. Ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.

Durante los primeros treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino Teatro Principal —el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante— fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramación" de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). 

Una popular obra de teatro de Frederic Soler, "Liceístas y cruzados" retrata esta competencia. En 1893, el anarquista Santiago Salvador tiró una bomba en la platea del Liceo que causó 20 muertos. 
Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la Guerra Civil española cuando, en 1936, el Liceu fue expropiado, nacionalizado y convertido en Teatro del Pueblo Catalán. 

En 1939, a principios de la dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre. El Liceo ha sufrido dos incendios que lo han destruido totalmente. El primero el 14 de abril de 1861, que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días. Tras el segundo incendio, ocurrido el 31 de enero de 1994, ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, y con importantes mejoras tecnológicas que lo han convertido en uno de los teatros más modernos del mundo.

Curiosidades Liceu
Ya hemos comentado lo del famoso incendio, pero si bajáis vuestra mirada hacia abajo a la altura de la entrada, en el centro de La Rambla, encontraréis un mosaico que quizá pueda pasar desapercibido entre el gentío. 
Se trata del mosaico del artista catalán Joan Miró. Fue este el lugar elegido por el artista ya que, allí muy cerca, se encuentra el lugar que lo vio nacer. Y entonces, el 30 de diciembre de 1976 se instaló el mosaico circular símbolo universal de la totalidad y de la perfección. Un círculo que, en su interior, cuenta con porciones de colores, tan típicas de Miró.

Ruta Barrio Gótico: Plaça Reial



Restaurante/cafetería recomendados: "Les Quince Nits" son una excelente opción para comer a una relación calidad/precio inmejorable (comparado con el resto de restaurantes de la zona). Sabrán dónde se encuentra cuando sigan con la mirada el inicio de las inmensas colas que se forman, así que recomendamos ir temprano para evitar estar de pie durante demasiado tiempo.

Zonas de descanso del viajero: no podremos descansar en la plaza, puesto que no hay asientos ni escaleras. No obstante, en los bordes de la fuente central sí.

Inclinación del terreno: dificultad inexistente.



PLAZA REAL


La Plaza Real de la ciudad de Barcelona (Plaça Reial en catalán) es una plaza pública de forma trapezoidal que colinda con La Rambla y está situada en el Barrio Gótico de la Ciudad. Fue obra del arquitecto Daniel Molina.

Concebida como neoclasicista a mediados del siglo XIX sobre un tejido destruido de la ciudad, cuenta con la particularidad de que su ritmo clásico se subvierte, cambiando mínimamente los espacios entre pilastras, para dar la impresión de que la plaza es cuadrangular. El arquitecto también tuvo la sutileza de permitir la creación de pasajes para conectar las calles del tejido medieval que habían quedado cortadas por la plaza.
Antonio Gaudí diseñó unas farolas para colocarlas en medio de la plaza.

Su función original: Antiguamente estaba ocupado por un solar de un antiguo convento llamado "convento de los capuchinos". Este fue destruido en el año 1835. Desde sus primeros tiempos, a mediados del siglo XIX, los barceloneses y los visitantes se han dirigido a la plaza para disfrutar de su cielo y de sus establecimientos. En un principio toda la gente que vivía alrededor eran de clase acomodada, hasta que se empezó a popularizar y perdió su encanto. 

Su función actual: La plaza es actualmente un punto de reunión de un público muy heterogéneo, porque es un lugar para estar sentado y tomar unas copas al aire libre en las terrazas bajo las arcadas que la caracterizan. 

De noche, también es bastante frecuente encontrar gente ya que en sus inmediaciones hay bares, lugares para bailar y escuchar música. Es una de las plazas con más vida y ambiente tanto diurno como nocturno. Además los fines de semana en la plaza se puede ver las reuniones de coleccionistas de monedas y sellos. También es un lugar muy utilizado para celebrar eventos de la capital catalana. 

Durante las fiestas de la Mercè es uno de los lugar escogido para hacer los bailes típicos de la Fiesta Mayor y uno de los escenarios del festival de música paralelo BAM.

Curiosidades Plaza Real

En la plaza existe una fuente central de hierro llamada de las "Tres Gracias", proyectada por Antoni Rovira i Trias (1876), y sus dos farolas son obra de Antoni Gaudí, manifestaciones escultóricas de su fase de desarrollo inicial en que el artista siente un fuerte compromiso con la tradición catalana y enaltece a los grandes héroes de la historia militar del Principat. En la parte superior de las farolas resalta un casco con un sinuoso dragón donde el artista transmite el heroísmo de los conquistadores medievales catalanes. A su alrededor se pueden contemplar la decoración con palmeras reales y los edificios que la rodean son uniformes, porticados, decorados con motivo de terracota helenizantes, bustos de navegantes y de exploradores americanos y escudos soportados por niños indios. La plaza fue renovada totalmente en el año 1982.

También cabe destacar que en 1988 fue considerada hermanada de la Plaza Garibaldi (México DF) y es por ello que del 10 al 16 de septiembre de 2008 se celebró la semana de México en Barcelona, y como no, en la Plaza Real 

Ruta Barrio Gótico: Plaça del Rei



Restaurante/cafetería recomendados: N/A

Zonas de descanso del viajero: las escalinatas para acceder a la Capilla son un excelente lugar (si encontramos huecos entre los grupos masivos de turistas que ocupan la zona en horas punta) para descansar.


Inclinación del terreno: dificultad inexistente.

PLAZA DEL REY


El Palacio Real Mayor (Palau Reial Major en catalán) de Barcelona se encuentra situado en el centro del barrio gótico de la ciudad, en la plaza del Rey. Constituía la residencia de los condes de Barcelona y más tarde de los reyes de la Corona de Aragón. Se compone básicamente de tres edificios:

El Salón del Tinell, mandado construir por el rey Pedro el Ceremonioso entre los años 1359 y 1362 al maestro de obras Guillem Carbonell. Tuvo lugar el recibimiento, al regreso de su viaje de América, de Cristóbal Colón por los Reyes Católicos.
El edificio tiene planta rectangular cubierta con un envigado sostenido por seis grandes arcos diafragmáticos de medio punto, que se apoyan sobre pilares prismáticos con capiteles esculpidos. Transversalmente a los arcos hay unas estrechas vueltas de cañón al lado de los muros laterales. La fachada exterior que da a la plaza del Rey es de época anterior. Entre los contrafuertes, que contrarrestan el empuje de los arcos interiores, se pueden ver ventanas de diferentes épocas: las triforadas, del siglo XIII, o los rosetones, del siglo XIV. La fachada posterior, que da al patio del Museo Marés, es de origen románico, muy transformada.

La capilla palatina de Santa Ágata, del año 1302, obra del rey Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Nápoles, en su interior se encuentra el retablo del condestable Pedro de Portugal del pintor Jaime Huguet (1465).
La arquitectura es de estilo gótico catalán del año 1302 construida sobre una muralla romana. Consta de una sola nave de planta rectangular con un ábside poligonal, un pequeño crucero con la capilla de las Reinas, donde se pueden ver los escudos de María de Navarra y de Leonor de Sicilia esposas del rey Pedro el Ceremonioso, en los pies de la nave se encuentra una pequeña capilla que servía de baptisterio. La nave está cubierta con doble vertiente con un artesonado de madera policromado. El ábside está cubierto con bóvedas de crucería y detrás de él se encuentra la sacristía excavada dentro de la muralla romana. Situados entre los contrafuertes se encuentran los vitrales con tracerías góticas que iluminan el espacio interior. Sobre la parte de la sacristía se encuentra el campanario de planta octogonal, con la terminación en ocho frontones triangulares semejando una corona real, estuvo construido en primer cuarto del siglo XIV. El escultor Juan Claperós, bajo el mandato del rey Pedro Condestable de Portugal (1463-1466), realizó sesenta baldosas de tierra cocida con representaciones de ángeles y las armas de Aragón y Sicilia para la pavimentación y este mismo rey encargó el magnífico retablo de la Epifanía que preside la capilla, al artista Jaume Huguet.

Horario de la capilla: Martes a Sábado: 10-14:00 /16:00-20:00

El Palacio del Lloctinent del año 1549 encargada su construcción por el rey Carlos I a Antoni Carbonell, ha sido sede del Archivo General de la Corona de Aragón del año 1836 hasta 1994.

Curiosidades Plaça del Rei
No sé si alguno de vosotros habrá visto alguna postal antigua de la Plaza del Rei donde se veía una construcción encima del Palacio Real Mayor. Pues bien, la explicación es la siguiente: durante la época medieval había un convento de Santa Clara en el lado de la Ribera, justo donde hoy está el Parque de la Ciudadela. Durante el asedio de 1714, este convento fue lo primero en caer y ser destruido. A los pocos años se autorizó a las monjas clarisas ocupar el Palacio Real Mayor, que fue ampliado. Las clarisas estuvieron allí hasta la Guerra Civil Española, momento en que las monjas vendieron el local por 900.000 pesetas al Ayuntamiento, que eliminó los añadidos del s. XVIII para recuperar la monumentalidad gótica del conjunto. El famoso Saló del Tinell, hasta entonces inaccesible pues las monjas eran de clausura, pudo volver a la ciudadanía.

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | free samples without surveys